martes, 2 de octubre de 2012

APUNTES MUY NECESARIOS

Para todos...

Clases de estrofas.
  • 2 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
Pareado¿Qué más consuelo queréis
pues con la vida volvéis?
8a
8a
· Los versos pueden ser de arte mayor o menor.
· La rima puede ser consonante o asonante.
  • 3 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
TercetoNo será cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera
habitado de pardos ruiseñores.
11A
11-
11A
· Tres versos de arte mayor.
· Rima consonante.
  • 4 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
CuartetoDolores, costurera de mi casa,
añosa de mi casa, vieja amiga;
era tu corazón crujiente miga
de pan; eran tus ojos lenta brasa.
11A
11B
11B
11A
· Cuatro versos de arte mayor.
· Rima consonante.
Redondilla Caído se le ha un clavel
hoy a la aurora del seno:
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él!
8a
8b
8b
8a
· Cuatro versos de arte menor.
· Rima consonante.
Serventesio Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde...; el día,
no queriendo morir, con garra de oro
de los acantilados se prendía.
11A
11B
11A
11B
· Cuatro versos de arte mayor.
· Rima consonante.
CuartetaY todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón.
8a
8b
8a
8b
· Cuatro versos de arte menor.
· Rima consonante.
Cuaderna vía Había en una tierra un hombre labrador
que usaba más la reja que no otra labor,
más amaba a la tierra que a su creador,
y era de todas formas hombre revolvedor.
14A
14A
14A
14A
· Cuatro versos alejandrinos.
· Rima consonante.
  • 5 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
QuintetoHundía el sol su disco refulgente
tras la llanura azul del mar tranquilo
dando sitio en la noche, qué imprudente
presta con sus tinieblas igualmente
al crimen manto y al dolor asilo.
11A
11B
11A
11A
11B
· Cinco versos de arte mayor.
· Rima consonante.
· No más de 2 versos seguidos con la misma rima.
· Ningún verso sin rima.
· No rimar entre sí los dos últimos.
Quintilla He soñado historia y brillo
sombras, glorias y poder;
fui señor de horca y cuchillo
al amparo del castillo,
del castillo de Bellver.
8a
8b
8a
8a
8b
· Cinco versos de arte menor.
· Rima consonante.
· Esquema variable.
Lira Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras
y pasaré los fuertes y fronteras.
7a
11B
7a
7b
11B
· Dos versos endecasílabos.
· Tres versos heptasílabos.
· Rima consonante.
  • 6 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
Pie quebrado Recuerde al alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
8a
8b
4c
8a
8b
4c
· Versos de arte menor.
· Rima consonante.
  • 8 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
Octava real Cerca del Tajo en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura
y así la teje arriba y encadena,
que el Sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.
11A
11B
11A
11B
11A
11B
11C
11C
· Ocho versos de arte mayor.
· Rima consonante.
OctavillaVeinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones,
cien naciones
a mis pies.
4-
4a
4a
4b
4-
4c
4c
4b
· Ocho versos de arte menor.
· Rima consonante.
· Esquema variable.
  • 10 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
Décima Guarneciendo de una ría
la entrada incierta y angosta,
sobre un peñón de la costa
que bate el mar noche y día,
se alza, gigante y sombría,
ancha torre secular
que un rey mandó edificar
a manera de atalaya
para defender la playa
contra las iras del mar.
8a
8b
8b
8a
8a
8c
8c
8d
8d
8c
· Versos de arte menor.
· Rima consonante.
  • 14 versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
SonetoHermosas ninfas, que en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;

Agora estéis labrando embellecidas,
o tejiendo las telas delicadas;
ahora unas con otras apartadas,
contándoos los amores y las vidas;

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando;

que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando
podréis allá despacio consolarme.
11A
11B
11B
11A

11A
11B
11B
11A

11C
11D
11C

11D
11C
11D
· Catorce versos de arte mayor.
· Dos cuartetos y dos tercetos.
· Rima consonante.
  • Número variable de versos.
NOMBREEJEMPLOESQUEMACARACTERÍSTICAS
Romance ¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas traía de seda
la jarcia de oro torzal,
áncoras tiene de plata
tablas de fino coral (...)
8-
8a
8-
8a
8-
8a
8-
8a
8-
8a
8-
8a
· Número indefinido de versos.
· Generalmente versos octosílabos.
· Rima asonante los pares..
· Versos impares libres.
Silva La soledad siguiendo,
rendido mi fortuna,
me voy por los caminos que se ofrecen,
por ellos esparciendo
mis quejas de una en una
al viento, que las lleva do parecen;
7a
7b
11C
7a
7b
11C
· Serie indefinida de versos.
· Versos endecasílabos y heptasílabos.
· Rima a gusto del poeta.



Alegoría:    Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
Aliteración:    La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.
Anadiplosis:    Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.
Anáfora:    Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.
Antítesis:    También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.
Apóstrofe:    Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la oración.
Asíndeton:    Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.
Conversión:    Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.
Elipse:    Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.
Encabalgamiento:    Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
Epanadiplosis:    Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
Epíteto:    Adjetivación ornamental no especificativa.
Eufemismo:    Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
Hipérbaton:    Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
Hipérbole:    Exageración desmesurada.
Interrogación retórica:    Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ironía:    Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.
Juego de palabras:    Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.
Metáfora:    En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
Metonimia:    Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque.
Paradoja:    Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.
Paralelismo:    La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
Paranomasia:    O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.
Perífrasis:    También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.
Pleonasmo:    Palabras innecesarias que refuerzan la idea.
Polisíndeton:    Multiplicación de conjunciones innecesarias.
Prosopopeya:    Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
Reduplicación:    Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.
Retruécano:    Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
Silimicadencia:    O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
Símbolo:    Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.
Símil:    O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.





1 comentario:

Redacción del Blog dijo...

bueno, yo querría recomendar unos libros que me leí y que me gustaron. Son estos:
-Papel mojado (Juan José Millás)
Enviado por Andrés Matador