martes, 4 de noviembre de 2014





 Chicos y chicas, con vosotros un mes más este curso.

Sabéis que cada mes incluimos aquí una frase célebre. En esta ocasión, vamos a enriquecernos con el ingenio y la humanidad de Ana María Matute, que fue hasta su muerte académica de la RAE y tercera mujer en recibir el Cervantes (en 2010, tras María Zambrano y Dulce María Loynaz y seguida solo por Elena Poniatowska); Matute dijo un día hablando de su cabeza “Me funciona: la tengo tan mal como siempre”.
Pero, además, reproducimos aquí diez pensamientos reflejados en algunas entrevistas. Vaya con ello nuestro homenaje a una gran escritora.





  1. “El mundo hay que fabricárselo uno mismo, hay que crear peldaños que te suban, que te saquen del pozo. Hay que inventar la vida porque acaba siendo verdad”.
  2. “Nunca me he aburrido. En esta vida lo he podido pasar muy mal… y también lo he pasado muy bien. ¡Uf! Pero aburrirme, jamás”.
  3. El Quijote es el primer libro con el que he llorado, con la muerte del Quijote, por todo lo que significa: El dejar que la locura desaparezca. Eso es terrible. El triunfo de la sensatez”, dijo tras recoger el Premio Cervantes.
  4. “Escribir para mí no es una profesión, ni siquiera una vocación. Es una manera de estar en el mundo, de ser, no se puede hacer otra cosa. Se es escritor. Bueno o malo, ya es otra cuestión”.
  5. “San Juan dijo: ‘El que no ama está muerto’ y yo me atrevo a decir: ‘El que no inventa, no vive”. Estas fueron las palabras con la que Ana María Matute comenzó su discurso de aceptación del Premio Cervantes. Y nos regaló otra joya para el recuerdo sobre su concepción de la literatura y la vida, que en ella eran la misma cosa: “En la literatura, como en la vida, se entra con dolor y lágrimas”.
  6. “La ilusión por la vida nos hace soportar la proximidad de la muerte”, llegó a afirmar en 2010.
  7. “Siempre he creído, y sigo creyendo, que la imaginación y la fantasía son muy importantes puesto que forman parte indisoluble de la realidad de nuestra vida”.
  8. “Si no hubiese podido participar en el mundo de los cuentos y si no hubiese podido inventarme mis propios mundos, me habría muerto”.
  9. “Escribir es siempre protestar, aunque sea de uno mismo”.
  10. "La infancia es el periodo más largo de la vida".
Todas nos hacen pensar, ¿eh?

 Y ahora, una noticia reciente que tiene que ver con otro gran escritor desaparecido hace ya más de siete décadas: Miguel Hernández








Miguel Hernández (1910-1942) pasó los últimos ocho meses de su vida en la enfermería de la prisión del reformatorio de adultos de Alicante, lidiando contra la tuberculosis. También bregó contra la añoranza de sus hijos y de su mujer, Josefina. “Transcurrió un mes así hasta que por fin lo pude ver. Lo sacaban entre dos personas, que no sé si serían presos, cogido del brazo y lo dejaron agarrado a la reja. Llevaba un libro en la mano, eran dos cuentos para su hijo que él había traducido del inglés”, escribió Josefina Manresa en Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández.
Pero no eran cuentos traducidos, sino las últimas obras escritas por el autor, condenado a 30 años de cárcel por su apoyo a los republicanos: cuatro cuentos infantiles escritos sobre hojas de papel higiénico con las que el poeta armó un precario cuaderno. Este manuscrito, formado por seis hojas pequeñas, cosidas con hilo ocre y con bordes envejecidos, ha sido adquirido ahora por la Biblioteca Nacional. José Carlos Rovira, catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante, sostiene que el poeta intentó evitar que los interceptaran en la cárcel disimulando su propia autoría.


Ya os iremos contando más noticias y curiosidades.
Recordad, identificaos cuando queráis enviarnos algo interesante. Gracias a nuestros fieles colaboradores.

No hay comentarios: