- A 4º: tened muy clara la comparativa de los dos movimientos literarios estudiados.
- A 3º: no olvidéis el valor de Petrarca en la literatura occidental
- A 2º: vigilad los tiempos verbales, esencial para manejar la lengua
- A 1º: a continuación os damos un resumen de los temas de este trimestre que debéis repasar.
LENGUA
Y LITERATURA
PRIMERO
DE ESO / TEMAS 1 AL 4
CONTENIDOS
DE LA PRIMERA EVALUACIÓN
BLOQUE 1:
COMUNICACIÓN
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y SUS
ELEMENTOS
1. La
comunicación: Proceso mediante el cual recibimos
o transmitimos cualquier tipo de información de manera
intencionada
2. Elementos de la comunicación: En
todo proceso comunicativo intervienen:
El
emisor: Es la persona que emite el mensaje.
El
mensaje: Es la información que se desea transmitir.
El
receptor: Es la persona que recibe el mensaje.
El
código: Es el conjunto de signos y reglas que comparte con el receptor para comunicarse (español, francés...).
El
canal: Es el medio por el que se transmite el mensaje.
El contexto: La situación en la que se
envía el mensaje.
3.
Mensaje oral y mensaje escrito:
Mensaje oral: Es inmediato; se combina
con el lenguaje no verbal (gestos, miradas...); el
emisor puede improvisar.
Mensaje
escrito: Es diferido; los subrayados o resaltados tienen menos importancia; es
planificado.
TEMA
2. LAS LENGUAS DE ESPAÑA
1.
Las lenguas de España:
Lenguas oficiales: castellano o español, gallego, catalán y vasco o euskera.
Son lenguas romances (provienen del latín) excepto el vasco.
El
castellano es la lengua oficial y las demás lenguas son oficiales, junto con el
castellano en sus
respectivas comunidades.
2.
El castellano: Se habla en España y en muchos países de América.
Se
extendió en sucesivas etapas de la historia y por ello hay dos variedades: la septentrional, en la mitad norte
de España y la meridional
en la mitad sur.
3.
El gallego: Se habla en Galicia y en algunas zonas de Asturias, León y
Zamora.
4.
El catalán: Se habla en Cataluña y Baleares. En la Comunidad Valenciana se
habla el valenciano, modalidad
lingüística del catalán. El catalán también se habla en algunas zonas del norte de Aragón, en
Andorra, en el Rosellón y en Alguer (Cerdeña).
5.
El vasco o euskera: Se habla en el país vasco, en Navarra, y en algunas
zonas de Francia. Es
una lengua prerromana que no proviene del latín.
TEMA
3. LOS TEXTOS
1.
El texto: Es un
enunciado o conjunto de enunciados con sentido completo que transmite un emisor con una intención
comunicativa. Tienen una extensión
variable.
2.
Propiedades de los textos: Tienen una finalidad;
sentido completo (coherencia); tratan sobre
un tema; presentan un principio y un final; sus palabras y frases aparecen relacionadas
entre sí (cohesión).
3. Los conectores: Son palabras o
grupos de palabras que permiten enlazar las ideas de un texto. Tipos de conectores: adverbios,
conjunciones, locuciones, etc.
TEMA 4. CLASES DE TEXTOS
1. Clasificación
de los textos: Por la forma del discurso y por la
intención del emisor.
2. Formas del discurso y tipos de textos: Narrativos
(cuentan hechos que suceden en el tiempo); descriptivos (muestran
las características de seres, objetos, etc.); dialogados (dos o más interlocutores
intercambian información); expositivos (desarrollan un tema); argumentativos (defienden
las opiniones propias y emiten juicios sobre las ideas ajenas).
3. Intención del emisor y tipos de textos: Informativos
(su objetivo es informar de algo al receptor); persuasivos (buscan
convencer a alguien de una
idea); prescriptivos (pretenden guiar
la acción del receptor); literarios (tienen como finalidad crear una impresión
estética en el
receptor).
BLOQUE 2: LÉXICO
TEMA 1. SIGNIFICADO Y SENTIDO
1. El
significado: Es la idea o concepto con que
relacionamos una palabra.
2. El sentido: Es el significado que
adquiere una palabra en función de la intención del hablante
o del contexto en que se emplea.
TEMA 2. SENTIDO LITERAL Y SENTIDO FIGURADO
1. El sentido
literal: Es el significado originario de una
palabra.
2. El sentido figurado: Es un
significado distinto del original que adquiere una palabra cuando se usa con fines
expresivos.
TEMA 3. PALABRAS POLISÉMICAS
1. Polisemia y monosemia:
Las palabras monosémicas son las que tienen un
solo significado. Las polisémicas
tienen más de un significado; el contexto en el que aparecen estas palabras nos
permite saber con qué significado se emplea.
TEMA 4. PALABRAS SINÓNIMAS
1. La sinonimia: Las palabras sinónimas son las que tienen el mismo significado.
Hay veces que dos
palabras que pueden ser sinónimas, el contexto no permite que lo sean: radiante
y contento son
sinónimas, pero no podemos decir "Hacía
un sol radiante o hacía un sol contento".
BLOQUE 3:
ORTOGRAFÍA
TEMA 1. LETRAS Y SONIDOS
1. La
representación de los sonidos en español: La
mayoría de los sonidos se representan con
una sola letra, sin embargo hay sonidos que admiten distintas grafías (letras):
SONIDOS LETRAS
B B
- V (BOLA, VASO)
I Y
- I (LEY, LÍMITE)
K C
- QU - K (CASA, QUESO, KILO)
Z Z
- C (ZAPATO, CIRUELA)
RR RR
- R (CARRO, ROSA)
G G
- GU (GATO, GUINDA)
J J
- G (JORNADA, GIGANTE)
TEMA 2. LAS MAYÚSCULAS
1. Funciones de
las mayúsculas: Se usan para indicar que comienza
un texto o para señalar que
la palabra designa una realidad o un ser que es único.
2. Uso de las mayúsculas:
Se escribe inicial mayúscula:
·
La primera palabra de un
escrito o después de punto
·
La palabra después de puntos
suspensivos, de cierre de interrogación o de exclamación cuando indican fin de
una oración
·
Los nombres propios de
personas, personajes de ficción y deidades
·
Los nombres propios de
continentes; países y localidades; monumentos; accidentes geográficos; y de
planetas.
·
Los apodos, alias,
sobrenombres, y pseudónimos
·
Las palabras que forman el
nombre de instituciones y de organismos
TEMA 3. LA LETRA B
1. Representación del sonido B. La grafía b: La letra b y la letra v representan el sonido B
Se escriben con b:
Las palabras
que comienzan con los prefijos sub- y
bi-bis-, biz-; y las que empiezan por bien-
o bene-.
Las palabras
que contienen los elementos compositivos biblio-,
bio- y -fobia.
Las palabras
que empiezan por bu-, bur-, bus-,
excepto vudú.
Las palabras en las que
el sonido B precede a otra
consonante u ocupa posición final, excepto
ovni.
Las palabras que
terminan en -bilidad, -bundo y -bunda,
excepto civilidad y movilidad.
Las formas
verbales cuyos infinitivos terminan en -aber,
-bir y -buir, excepto precaver, hervir, servir y vivir.
Las
terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la
primera conjugación y del verbo ir.
Los derivados
y compuestos de las palabras que se escriben con B.
TEMA 4. LA LETRA V
1. Representación del sonido B. La grafía v: la letra v representa
el sonido B
Se escriben con v:
Las palabras
que empiezan por ll y contienen el
sonido B.
Las palabras que
empiezan por la sílaba di- seguida
del sonido B excepto dibujar y sus derivados.
Las palabras
que empiezan por villa- excepto billar, y las que comienzan con el
prefijo vice-, viz-, vi-.
Las palabras
que tienen el sonido B después de la
consonante b o d.
Las palabras terminadas
en -ívoro y en -ívora, excepto víbora.
Los adjetivos
de acentuación llana acabados en -ave,
-avo, -ava, -eve, -ivo, -iva.
Las formas de
los verbos que, sin tener ni b ni v en su infinitivo, llevan el sonido B. Excepto las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos
de la primera conjugación y del verbo ir.
Los derivados
y los compuestos de las palabras que se escriben con v.
BLOQUE 4:
GRAMÁTICA
TEMA 1. LA LENGUA Y SU
ORGANIZACIÓN
1. Lenguaje y lengua: El lenguaje es la
capacidad que tienen los seres humanos de comunicarse por medio de
palabras. El lenguaje se manifiesta en las distintas lenguas que comparten
una comunidad de hablantes: el castellano, el inglés...
El
término lenguaje se utiliza también
para referirse a cualquier tipo de comunicación. Dependiendo
de los signos que se emplean, el lenguaje puede ser: verbal, utiliza las
2. El estudio de la lengua: El léxico o
vocabulario es el conjunto de las
palabras que forman una
lengua. La gramática es el estudio de las palabras y de cómo se combinan para
que se produzca
la comunicación.
3. Las unidades lingüísticas: La
palabra es la unidad central de la lengua, sin embargo hay otras unidades inferiores
y superiores. Todas ellas mantienen una relación jerárquica:
sonidos
-> morfemas ->
palabra -> grupo de palabras ->
enunciado
LIBRO LIBRO+ERO LIBRERO EL LIBRERO LUIS ES EL LIBRERO
4. Los sonidos y los fonemas: Los
sonidos son las unidades sonoras que se combinan para formar palabras. Un fonema es un sonido que nos
permite diferenciar palabras: cuna
- luna.
5. los grupos sintácticos y los enunciados:
Los grupos sintácticos son conjuntos de palabras que desempeñan una función sintáctica. Los
enunciados son conjuntos de grupos de palabras
que transmiten una idea.
TEMA 2. LA PALABRA. LOS MORFEMAS. FORMACIÓN DE
PALABRAS
1. La palabra: Es un conjunto de sonidos que tienen significado.
2. Los morfemas: Son las unidades
mínimas que, dentro de la palabra, aportan significado. Hay tres clases de morfemas: Raíz o lexema, es
la parte de la palabra que aporta el significado.
Morfemas flexivos o desinencias, se añaden al lexema para expresar el género, número, tiempo... Morfemas
derivativos o afijos, se añaden a una palabra o a la raíz de una palabra para formar
palabras nuevas. Si van delante se llaman prefijos y si van detrás sufijos.
3. La derivación y la composición: Las
palabras derivadas son aquellas que se forman añadiendo un prefijo o un sufijo
a una palabra. Las palabras compuestas se obtienen combinando más de una raíz:
sustantivo + sustantivo; sustantivo + adjetivo; adjetivo + sustantivo;
verbo + sustantivo; adjetivo + adjetivo; verbo + verbo; adverbio + adjetivo; verbo +
verbo + verbo.
TEMA 3. EL SUSTANTIVO. LOS DETERMINANTES.
EL ARTÍCULO
1. El sustantivo: Es una clase de
palabra que designa personas, animales u objetos materiales
o inmateriales. Tienen género y
número y es núcleo del sintagma nominal. Según
su significado pueden ser: comunes, propios, concretos, abstractos, contables,
no contables,
individuales y colectivos.
2. El género en el
sustantivo:
Tiene dos géneros: masculino
y femenino. Cuando una misma palabra puede ser
masculina y femenina se utilizan morfemas de género para distinguirlos: (masculinos en
–o, -a o final en consonante, hacen el femenino en –a). Otras palabras hacen el femenino
en –esa, -isa, -ina, -triz. Otros nombres son distintos para el masculino y el
femenino.
Algunos casos especiales de género:
Género común: nombres que usan la
misma forma para el masculino y el femenino, se distinguen
por el artículo (el testigo / la testigo).
Género ambiguo: palabras que pueden
ser masculinas y femeninas (el mar / la mar)
Género epiceno: nombres de animales
que emplean la misma forma para el masculino y el femenino, a
estas palabras se añaden macho o hembra (la ballena macho / la
ballena hembra).
3. El número en el
sustantivo: Pueden ser singulares
o plurales. El plural se forma: cuando el
singular acaba en o o en á, é, -ó, se añade –s; cuando
acaba en consonante se añade –es; cuando
acaba en –í, -ú puede añadirse –es o –s. Los que acaban en
–s o –x no cambian. Los que
hacen el singular en –z cambian en el plural a –ces. Algunas
palabras extranjeras acabadas
en consonante lo forman añadiendo –s o –es.
TEMA 4. EL
ARTÍCULO Y LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS
1. Los determinantes: Actúan como
determinantes del sustantivo. Van delante de este para presentarlo y
actualizarlo.
2. El artículo:
Determinado:
indica que el sustantivo al que acompaña es conocido por el hablante, (el, la,lo, los, las).
Indeterminado:
indica un menor conocimiento, (un, una, unos, unas)
Sustantivación:
cuando el artículo lo se sitúa
delante de un adjetivo o de un infinitivo los convierte en sustantivos.
3. Los demostrativos, posesivos y
cuantificadores: Concuerdan con el sustantivo en género y número. Pueden ser:
-
Demostrativos: Señalan la cercanía o lejanía del sustantivo respecto al
hablante, (este, ese, aquel…).
-
Posesivos: Indican quién posee lo nombrado por el sustantivo, (mío, tuyo,
suyo…).
-Interrogativos y exclamativos: Se utilizan
para preguntar acerca del sustantivo al que acompañan o para
intensificar su valoración (qué, cuánto…).
Cuantificadores
-
Indefinidos: Señalan imprecisión en la cantidad o en la identidad de lo
indicado por el sustantivo (todo, algún,
mucho…).
-
Numerales: Expresan una cantidad precisa. Pueden ser:
Cardinales:
uno, dos, tres…
Ordinales:
primero, segundo…
Multiplicativos:
doble, triple…
Partitivos:
tercio, doceavo…
BLOQUE 5. LITERATURA
TEMA 1. LA LITERATURA
1. La literatura: es el arte que emplea el
lenguaje verbal como medio de expresión.
2. Características: ofrecen un uso
especial del lenguaje y nos transportan a un mundo de ficción.
3. El lenguaje literario: Es el uso
expresivo del lenguaje que utilizan los escritores para elaborar
una obra. Recurren a un lenguaje escogido y a procedimientos que reciben el nombre de recursos estilísticos.
4. La
ficción literaria: es el conjunto de elementos inventados por el autor que
forman el contenido de las obras literarias.
5. La finalidad literaria: su principal
finalidad es deleitar al lector, pero tiene otros propósitos:
jugar con el lenguaje, entretener al lector, hacer reflexionar a los lectores, ofrecer una enseñanza de tipo
moral.
TEMA 2. LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
1. Los recursos estilísticos: son procedimientos
expresivos que emplean los escritores para hacer
atractiva su obra.
2. Recursos fónicos: utilizan los sonidos
de la lengua. Entre ellos están:
-
Aliteración: repetición de uno o varios sonidos que evoca una determinada sensación o emoción.
-
Paranomasia: es el empleo de términos que resultan parecidos desde el punto de vista fónico.
- Onomatopeya:
empleo de palabras que imitan en su forma sonidos o ruidos.
3. Recursos gramaticales: se basan en
la repetición, la supresión, la adición o la alteración del orden de las palabras. Destacan:
-
Anáfora: repetición de palabras al principio de distintos versos o enunciados.
-
Paralelismo: repetición de estructuras similares en varios versos o enunciados.
-
Hipérbaton: alteración del orden habitual del enunciado.
-
Polisíndeton: repetición de una conjunción para imprimir un ritmo monótono y lento al verso.
-
Asíndeton: supresión de conjunciones para darle un ritmo rápido y dinámico al verso.
-
Epíteto: adjetivo que nombra una característica propia del sustantivo, sin
añadir información.
4. Recursos semánticos: afectan al
significado
-
Metáfora: es designar una realidad con el nombre de otra por su semejanza.
-
Símil: es la comparación de dos objetos, acciones o conceptos.
-
Metonimia: es designar una realidad con el nombre de otra próxima.
-
Antítesis: se basa en la presencia de dos palabras o expresiones de significado
opuesto.
TEMA 3 (NO ENTRA NADA)
TEMA 4. LOS GÉNEROS LITERARIOS
1. Los géneros literarios: son las grandes clases o
categorías en las que se agrupan las obras que
comparten unos rasgos afines.
2. El género narrativo: a él pertenecen
las obras en las que un narrador cuenta unos hechos de ficción protagonizados por unos personajes. Las
formas más conocidas son el cuento y la novela.
3. El género lírico: pertenecen a él
las obras en verso en las que el autor expresa emociones y sentimientos.
4. El género dramático o teatral: son
las obras en las que se representan las acciones y diálogos
de unos personajes sin la intervención de un narrador. El texto incluye una
serie de acotaciones en
las que se dan una pautas para la puesta en escena de la obra. Se distinguen tres subgéneros: la
comedia, la tragedia y el drama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario