jueves, 3 de abril de 2025

 Muchos de vosotros tenéis dificultades para entender la diferencia entre estructura interna y estructura externa cuando debéis trabajar un texto para comentarlo. También es interesante si queremos construir un relato. Creemos que este enlace puede ayudaros si lo leéis con atención.

https://www.laescribeteca.com/post/estructura-interna-y-estructura-externa-de-textos-narrativos-guia-completa



martes, 4 de marzo de 2025

 ESCRIBIR ES EXISTIR

¡NO DEJEMOS QUE LAS MÁQUINAS NOS SUSTITUYAN EN EL ACTO DE SER HUMANOS!

Por eso, no dejemos de escribir y tener voz. Para ayudarte aquí tienes 10 consejos de los mejores autores de la historia.


1. «Si quieres ser escritor debes hacer dos cosas sobre todo: leer mucho y escribir mucho»Stephen King.

2. «La cantidad produce calidad. Si solo escribes unas pocas cosas, estás perdido»Ray Bradbury.

3. «Reescribí el final de “Adiós a las armas” 39 veces. ¿Que si había un problema técnico? Sí, tenía que conseguir las palabras perfectas». Ernest Hemingway.

4. «Pronto aprendí que uno debe dejarlo todo y escribir y no hacer nada más que escribir. Que uno debe escribir, escribir, escribir»Henry Miller.

5. «No existen leyes para escribir un cuento, a lo sumo puntos de vista»Julio Cortázar.

6. “Primero descubre lo que quiere tu héroe, luego síguelo”Herman Melville.

7. «Si en el primer acto tienes una pistola colgada de la pared, entonces en el siguiente capítulo debe ser disparada. Si no, no la pongas ahí”W. Somerset Maugham.

8. «Para producir un libro poderoso, tienes que escoger un tema poderoso”Elmore Leonard.

9. «Hay que aprender tanto, y de tantas fuentes: no solo de los libors, sino de la música, de la pintura y hasta de la simple observación de todos los días»Truman capote.

10. «Para ser un buen escritor es importante leer mucho, del derecho y del revés a los grandes autores que han creado y alimentado nuestra lengua y a aquellos que siguen inventándola cada día. No hay otra manera de aprender a escribir»Gabriel García Márquez.

viernes, 6 de diciembre de 2024

 2024, Estocolmo

Han Kang logra el Nobel con 53 años; compagina la escritura con la enseñanza de creación literaria en el Instituto de las Artes de Seúl. Empezó a escribir como una forma de combatir las migrañas que la aquejan desde los 13 años. Estudió letras en la universidad de Yonsei y trabajó como periodista. El 1993, su carrera literaria arrancó con un poemario, "El invierno en Seúl", dos años después publicó su primer libro de cuentos: "El amor en Yeosu", luego llegaron las novelas. De momentos solo están traducidas al español cuatro de sus novelas.

Aquí, a continuación, tenéis una muestra de su escritura. Os invitamos a comentar este fragmento. Todo es útil para aprender y el aprendizaje ya es una recompensa al esfuerzo.

MUTISMO

Ella junta las manos cerca del pecho y, arrugando la frente, mira hacia la pizarra negra. —Lea, por favor —dice el profesor, que lleva unos lentes gruesos de montura plateada, esbozando una ligera sonrisa. Ella entreabre la boca, se moja el labio inferior con la punta de la lengua, retuerce las manos en silencio y con rapidez. Abre los labios y los cierra. Contiene la respiración y luego inhala una bocanada de aire. Con aire paciente, el profesor retrocede un paso hacia la pizarra y repite: —Lea. Los párpados le tiemblan como los rápidos aleteos de un insecto. Cierra con fuerza los ojos y los abre, como si deseara ser transportada a otro sitio en ese breve instante. Él se cala los lentes con los dedos manchados de tiza y la anima: —Vamos, hable. Ella lleva un suéter de cuello alto y pantalones negros. La chaqueta colgada en la silla también es negra, y lo mismo el bolso grande de tela y la bufanda de lana que guarda dentro. Sobre esas ropas propias de un velorio, se alza su cara enjuta, alargada y áspera como moldeada con arcilla.

No es joven ni especialmente atractiva. Su mirada denota inteligencia, pero no es muy perceptible por el temblor espasmódico en el párpado que la aqueja. Los hombros y la espalda están ligeramente encorvados, como si quisiera refugiarse en sus ropas negras para huir del mundo, y tiene las uñas cortadas muy al ras. En la muñeca de la mano izquierda lleva un coletero de terciopelo morado oscuro, la única nota de color en ella. —Leamos todos juntos. Como no puede seguir esperándola indefinidamente, el profesor pasea la mirada por el estudiante universitario de cara aniñada sentado en la misma fila que ella, por el hombre maduro tapado a medias por la columna, y por el joven corpulento y algo encorvado que está junto a la ventana. —Emos, heméteros; mi, nuestro —leen los tres alumnos en voz baja con timidez—. Sos, huméteros; tu, vuestro. El profesor aparenta unos treinta y cinco años.

miércoles, 30 de octubre de 2024

 

¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias y ánimas.


Características de una leyenda

  • Tiene su origen en la tradición oral.
  • Se transmite de generación en generación.
  • Se centra en un personaje principal.
  • Se sitúa en un tiempo y lugar específicos.
  • Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.
  • Parte de un hecho o suceso histórico concreto.
  • Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos.
  • Intenta dar una explicación a un fenómeno.
  • Puede ser tomada como una narración verídica.
  • Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones.
  • Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos.
  • Transmite ideas o valores.
  • Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.

Tipos de leyendas


Según la temática:

  • Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos y de grandes personajes justicieros.
  • Leyendas escatológicas. Relatan historias que hacen referencia a la vida después de la muerte.
  • Leyendas etiológicas. Explican cómo fueron creados los distintos elementos que componen la naturaleza, son frecuentes en la cultura indígena.

Según su origen:

  • Leyendas locales. Son relatos autóctonos propios de una región o provincia.
  • Leyendas rurales. Son historias que se desarrollan y se transmiten en el campo.
  • Leyendas urbanas. Son historias que se conocen en la actualidad y tienen vigencia.


Fuente: https://concepto.de/leyenda/#ixzz8q8tcTOt4




 HIPERBREVEDAD.

La creación de un nanorrelato/microrrelato se basa en la reducción de una historia al estado puro, a su germen narrativo. En la gran mayoría de ocasiones, lo que se narra es el final, permitiendo que el lector imagine el resto de la trama.

  • Baby shoes: “Se venden: zapatos de bebe, sin usar”. (Ernest Hemmingay)
  • El emigrante: “¿Olvida usted algo?-¡Ojalá!” (Luis Felipe Lomeli)
  • El hombre invisible: «Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello». (Gabriel Jiménez Emán)
  • Autopsia:  «No tenía rastros de haber sido feliz» (Luciano Daniele)
  • Cuento de terror: «Me desperté recién afeitado». (Andrés Neuman)
  • Distancias: «Ella era alta, él menudo. Su amor era un abismo». (Daniel La Parra Casado)
  • Toque de queda: «-Quédate -le dije. Y la toqué», (Omar Lara)
  • Designio: «Entonces dijo: «¡Que se haga el automóvil!». Y la ciudad se deshizo». (Armando Páez)
  • Olvido confirmado: «Recuérdalo, por las dudas: todos los escritores inmortales se han muerto». (Fernando Aínsa)
  • Autobiografía: «Yo». (Áloe Azid)
  • ¡Sorpresa!: «La primera mañana después de mi muerte…» (José Costa Santiago)
  • Corazonada:  «Rápido -dijo-, arrojad a ese río las cenizas del Fénix». (Antonio Cabrera)
  • Cuento de terror: «Cuando quisimos darnos cuenta, todos éramos funcionarios». (Óscar Sipán Sanz)
  • In extremis: «Logré besarla. Total, era el fin del mundo». (Ignacio Cañas Hernández)
  • Con cartuchos de tinta…: «Venció a los de pólvora». (Beatriz Egea)

miércoles, 23 de octubre de 2024


Ya tenemos nuevo premio Nobel de Literatura 2024. Os dejamos aquí un enlace para que podáis conocerla.

https://youtu.be/cJaclpAkyqM?si=Ej8HZmRxmC3fduKj


El escritor Raúl Quinto ha sido galardonado con el Premio Nacional de Narrativa 2024 por su obra Martinete del rey sombra (Jekyll & Jill), un libro que narra el arresto masivo de población gitana que tuvo lugar el 30 de julio de 1749, bajo el reinado de Fernando VI.





Mónica Rodríguez, premio Nacional de Literatura infantil y juvenil 2024


Escribo para saber. Por eso vuelvo a la mirada que tenía de niña. O a la de ese chico que corre por el parque y que nunca fui. A veces prefiero mirar el mundo a través de los ojos de un elefante. Un día me levanté y era un leopardo. También he sido trompetista, reportera, payaso, ángel, refugiada e incluso fantasma. Me gustó crecer entre cerdos, vivir en Nueva York en el año 1942, aullar como un lobo en medio de los bosques gallegos. Ser árbol, pájaro, desierto. Pero con todo, no sé mucho de este mundo. Por eso seguiré escribiendo. Y leyendo.





RECOMENDACIÓN PARA LLEGAR A ESTOS PREMIOS: LEER, LEER Y LEER 
¡Quién sabe si en el futuro también algunos de vosotros llegaréis a alcanzarlos!

viernes, 6 de septiembre de 2024

 ¡Empezamos un nuevo curso, huele a nuevo!


Y, como cada año, aquí os dejamos las lecturas programadas para este 2024/2025:


                            1º ESO

1ª evaluación

Un monstruo viene a verme,  Patrick Ness // La chica que patina y el tonto que la quiere, Andrés Guerrero

2ª evaluación

El medallón perdido, Ana Alcolea // Una lectura libre a elegir

3ª evaluación

Palabras de caramelo, Gonzalo Mouré

 

                            2º ESO

1ª evaluación

Un monstruo viene a verme, Patrick Ness // Las chicas de alambre, Jordi Sierra i Fabra

2ª evaluación

Un lobo por dentro, Pedro Mañas // Una lectura libre a elegir

3ª evaluación

El rostro de la sombra, Alfredo Gómez Cerdá

  

                            3º ESO

1ª evaluación

Cantar de Mío Cid (fragmentos) // Romances (selección) // Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique.

Un monstruo viene a verme, Patrick Ness    (lectura libre)

2º evaluación

La Celestina (fragmentos) // Poesía de Garcilaso de la Vega  (selección)// Lazarillo de Tormes

Diferente, Eloy Moreno     (lectura libre)

3ª evaluación

Don Quijote de la Mancha (fragmentos) // Poesía barroca (selección) // Fuenteovejuna, Lope de Vega

 

                             4º ESO

1ª evaluación

Un monstruo viene a verme, Patrick Ness    (lectura libre)

Fábulas de Iriarte y Samaniego (selección) // Rimas y leyendas, Bécquer // Marianela, Galdós

 

2º evaluación

El niño con el pijama de rayas, John Boyne     (lectura libre)

Zalacaín el aventurero, Baroja // Luces de bohemia, Valle-Inclán // La familia de Pascual Duarte, Cela

 

3ª evaluación

Poesía del 27 (selección) // Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Poncela // Relato de un náufrago, García Márquez



NO DEJÉIS DE CONSULTAR TODO EL MATERIAL QUE HAY EN ESTE BLOG.

ADEMÁS, PUEDE SER COLABORADOR NUESTRO, ANÍMATE.