lunes, 22 de noviembre de 2021

(Rectificación: en el cuadro de los valores del SE publicado en la entrada anterior a esta, el pronombre recíproco no puede tener las formas me o te, ya que su uso se hace siempre en plural)


VALORES DE LOS TIEMPOS VERBALES

MODO INDICATIVO
PRESENTE: designa una acción o proceso simultáneo al momento en que se habla o escribe.
· ACTUAL: Coincide la forma verbal con el momento de la enunciación. Acaba de llegar su primo.
· HABITUAL. Sirve para mencionar situaciones que se dan periódicamente. Todos los días tomo fruta.
· INTEMPORAL o GNÓMICO. Sitúa la acción en un plano intemporal. Aparece en máximas, refranes, definiciones y afirmaciones categóricas. El hombre es un ser mortal. / A quien madruga, Dios le ayuda.
· HISTÓRICO. Aproxima la acción pasada al momento actual. Galdós nace en 1843.
· CONATO. Expresa una acción que se sitúa en el pasado, y que no llega a realizarse. Casi llego tarde a clase.
· CON VALOR DE FUTURO. Expresa acciones inevitables o planeadas de antemano. Mañana llueve. / Dile a Carlos que ahora voy.
· MANDATO. Se usa el presente con valor imperativo. Ya estás dejando eso.

PRETÉRITO IMPERFECTO: Expresa una acción pasada inacabada que ha de ponerse en relación con otras formas verbales para adquirir sentido. Es el tiempo verbal más habitual en las descripciones. Se emplea también con acciones que se prolongan en el tiempo.
· DURATIVO. No indica ni el comienzo, ni el final de la acción. Cuando vino, yo miraba a otro lado.
· FÁTICO. Marca la enunciación en su inicio o durante el mantenimiento. ¿Qué decías?
· CONATO. Expresa una acción que no llega a realizarse. Menos mal que lo has dicho, porque ya me dudaba.
· DE CORTESÍA. Evita otras formas que se perciben como más descorteses. Podías ayudarme. / ¿Qué deseaba...?
· DE APERTURA. Inicia un relato, a veces, con carácter intemporal. Érase una vez... / Había una vez... 

· DE CIERRE. Es una variación estilística que se introduce tras una serie de pretéritos perfectos simples.

Miraba todo con la curiosidad alborozada… Su pensamiento se gallardeaba en aquella dulce libertad…
· SUSTITUTO DEL CONDICIONAL en registros coloquiales. Si pudiese, me lo compraba. / No lo hacía yo ni loco.
· LÚDICO O DE FICCIÓN. Es un uso infantil que sirve para designar realidades fingidas que se proponen como materia de juego. ¿Vale que yo era un policía y tú me atacabas...?

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE// PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO: ambos expresan una acción anterior al momento del habla y tienen aspecto perfectivo. Pero el primero sobrepasa la unidad temporal y el segundo se mantiene en ella. Ayer fuimos al cine. // Hoy no hemos tenido clase.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO// PRETÉRITO ANTERIOR: expresan una acción pasada anterior a una acción también pasada, aunque en el segundo hay más inmediatez. Cuando llegué, ya había salido. // En cuanto hubo terminado, se marchó.

FUTURO SIMPLE O IMPERFECTO: Indica acción futura y aspecto imperfectivo. Mañana te visitaré.
· DE MANDATO. Sirve para indicar el cumplimiento de una acción. Tiene matiz imperativo. Se emplea sobre todo en enunciados negativos. No matarás / Digas lo que digas, no asistirás a ese concierto.
· DE CORTESÍA. Evita el presente. Podrás ayudarme ahora. / ¿Será tan amable de...?
· DE PROBABILIDAD. Expresa una suposición o una estimación subjetiva. Eso costará... / Tendrá unos...
· INTENSIFICADOR. Normalmente de cualidades negativas. ¡Será sinvergüenza...!

FUTURO PERFECTO O COMPUESTO: acción futura anterior a otra también futura: Cuando llegues, ya habré terminado.
· Como el futuro simple, puede emplearse con valor de PROBABILIDAD: A estas horas ya habrán llegado.

CONDICIONAL SIMPLE: Indica una acción futura en relación con una acción del pasado. Dijo que lo haría.
El uso más habitual de esta forma se da en la apódosis de las proposiciones condicionales. Si pudiera, tomaría el sol. / Si hubiera tenido tiempo, hubiera tomado el sol.
· DE CORTESÍA. (Variante estilística del futuro de cortesía). ¿Me diría la hora, por favor?

· DE PROBABILIDAD. (Variante estilística del futuro de probabilidad). Cuando apareció, serían las tres de la madrugada. / Cuando lo encontramos, ya habrían dado las tres.

CONDICIONAL COMPUESTO O PERFECTO: acción posterior a otra acción pasada y anterior a otra acción. Si hubiera tenido dinero, me lo habría comprado.
· Puede tener también valor de PROBABILIDAD: Por entonces habría cumplido veinte años.

MODO SUBJUNTIVO
Expresa acciones irreales como dudosas, deseadas o temidas con unos límites temporales muy imprecisos.
PRESENTE
· Acciones pensadas como presentes o futuras. ¡Ojalá llueva! Quiero que estudiéis.

· También se utiliza para dar órdenes negativas ¡No te vayas!

PRETÉRITO IMPERFECTO
· Puede indicar presente, pasado o futuro: Le dije que estudiara.
· En las oraciones simples tiene sentido hipotético: ¡Ojalá lloviera!

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO: Acciones anteriores al momento del habla o a otra referencia temporal presente o futura. No creo que haya llegado.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO: Acción hipotética (no realizada) situada en el pasado. Me gustaría que hubiera llegado.

El futuro imperfecto (cantare) y el futuro perfecto (hubiere cantado) prácticamente han desaparecido del castellano actual. Pueden aparecer en el lenguaje jurídico y administrativo y en refranes. En ambos casos tienen un carácter arcaizante.

 

No hay comentarios: