Seguid las indicaciones de vuestros profesores siempre. Somos un equipo y el aprendizaje debe ser continuo, así que, estamos a vuestra disposición.
Siempre que leáis un libro, es
importante que realicéis un comentario o una ficha que os permita condensar y
plasmar todo lo que habéis aprendido.
A continuación, os dejamos la
ficha de análisis de las obras literarias con la que normalmente trabajamos en 1º y 2º de la ESO.
Como sabéis, todos los alumnos tenéis
que leer durante estos 15 días el libro que tenemos previsto para el inicio de
este trimestre. Cuando lo terminéis, deberéis realizar la ficha de lectura y
enviarla a vuestro profesor.
No olvidéis disfrutar la lectura.
Tenéis tiempo y LEER es una manera de aburrirse menos en casa.
ANÁLISIS DE UNA
OBRA LITERARIA
Modelo de análisis:
No hay una única manera de
realizar el análisis o comentario de una obra narrativa. Aquí vamos a darte un
modelo que te sirva de punto de partida a la hora de analizar una novela.
Recuerda que algunos puntos podrán ser más o menos desarrollados según la obra.
De acuerdo con este modelo, debes dar respuesta a los siguientes aspectos:
1.
Índice
2.
Introducción
Presentar el libro leído: indica el autor, el título,
la editorial y el tipo de narración (novela, cuento) al que pertenece el libro.
3.
El autor y su obra
Escribir una reseña biográfica, enumerar las obras más
importantes y los temas.
4.
Argumento
Resumir el contenido de la obra (aproximadamente de
diez a quince líneas) en el que no hay que reproducir los diálogos ni hacer
descripciones, solo condensar las acciones y episodios más importantes.
5.
Tipo de narrador
Indicar el punto de vista narrativo: primera persona
(relato autobiográfico de un personaje que participa en la acción); tercera
persona (el narrador no participa en la historia), o combinación de ambos
puntos de vista en distintos capítulos.
6.
Estructura narrativa
6.1
Análisis de la estructura externa, es decir,
indicar de cuántas partes o capítulos está constituida la narración.
6.2
Análisis de la estructura interna, es decir,
indicar la extensión del planteamiento, el desarrollo y el desenlace:
-
Planteamiento: desde el inicio hasta el capítulo
o episodio…
-
Desarrollo o nudo: desde el episodio o capítulo
en que… hasta el episodio en que…
-
Desenlace: desde que … hasta el final.
En ocasiones
puede haber un prólogo al planteamiento o un epílogo al desenlace, que también
se deberán indicar.
7.
Análisis de los personajes
7.1
El personaje principal o protagonista: ¿quién
es?, ¿cómo es en su aspecto físico y en su forma de ser?, ¿cómo vive y cómo
desearía vivir?, ¿qué busca en la vida?
7.2
Los personajes segundarios: ¿quiénes son?, ¿qué
relaciones tienen con el personaje principal?, ¿cómo son?
7.3
Los personajes antagonistas o adversarios
(aquellos que se oponen al protagonista): ¿quién es?, ¿cómo es en su aspecto
físico y en su forma de ser?, ¿por qué se opone al protagonista?
8.
El espacio
Indicar en qué lugares ocurren los hechos (pueblo,
nación, tipo de paisaje, espacio urbano, rural…). ¿Es un espacio realista o un
espacio fantástico? ¿Hay descripciones? ¿Qué destaca el autor de los lugares en
que transcurren los hechos?
9.
El tiempo y el orden narrativo
Indicar en qué época ocurren los hechos. ¿Cuánto dura
la narración de la historia principal? ¿El tiempo transcurre siempre en un
orden lineal (de atrás hacia delante) o hay algún caso en que el narrador o
algún personaje evoquen hechos del pasado?
10.
La sociedad y el ambiente
Plantear cuál es el ambiente familiar y de la sociedad
en que se desenvuelven los personajes. ¿Cómo es la sociedad en que ocurren los
hechos? ¿Hay diferentes clases sociales? ¿Qué problemas aparecen en esta
sociedad?
11.
Los temas
Enunciar los dos o tres temas que aparezcan como fondo
de la narración y que te parezcan importantes (por ejemplo, el amor, la
amistad, la envidia, la violencia, la ambición, la intransigencia, la tolerancia,
el odio, etc.).
12.
El lenguaje y el estilo
Indicar si hay alguna particularidad en el lenguaje
del narrador o en el de los personajes: ¿emplea un lenguaje culto, coloquial o
vulgar? ¿Se utiliza un lenguaje muy literario, o más bien común y coloquial? ¿Hay
mezcla de ambos registros?
13.
Opinión personal
Adopta una actitud crítica para responder a las
siguientes preguntas: ¿Te ha gustado este libro? ¿Qué es lo que más te ha
gustado de él? ¿Qué te ha enseñado su lectura? Si no te ha gusta, explica por
qué. ¿Recomendarías el libro a un amigo? ¿Cómo lo harías?
(Modelo
propuesto por la Editorial Vicens Vives)
No hay comentarios:
Publicar un comentario