miércoles, 18 de marzo de 2020


A continuación un trabajo sobre una lectura ya hecha este curso en 2º, así podéis ver cómo quedaría bien completa sobre el modelo que ya os dimos.



ANÁLISIS DE UNA OBRA LITERARIA
FICHA MODELO: INVISIBLE

1.       Índice
(Numeración de las páginas del trabajo).
2.       Introducción
Presentar el libro leído: indica el autor, el título, la editorial y el tipo de narración (novela, cuento) al que pertenece el libro.
El libro se titula Invisible. Se trata de una novela del autor Eloy Moreno. Fue publicado en el año 2018 por la editorial Nube de Tinta.
3.       El autor y su obra
Escribir una reseña biográfica, enumerar las obras más importantes y los temas.
Eloy Moreno nació en Castellón en 1976. Aunque estudió Ingeniería Técnica en Informática de Gestión por la Universidad Jaume I, su vida siempre ha estado conectada con la literatura. Como escritor de literatura juvenil es conocido por la autoedición y distribución de su primera novela, El bolígrafo verde (2011). Gracias al éxito obtenido, ha publicado otras novelas con similar aceptación como Lo que encontré bajo el sofá (2013), El Regalo (2015) y Cuentos para entender el mundo (2015). Esta última, junto con otras dos novelas posteriores, conforma una trilogía dirigida también a adultos. Su último libro, Tierra (2020), ha sido publicado este mismo año.
4.       Argumento
Resumir el contenido de la obra (aproximadamente de diez a quince líneas) en el que no hay que reproducir los diálogos ni hacer descripciones, solo condensar las acciones y episodios más importantes.
La novela nos cuenta la historia de un niño de doce años que ha conseguido tener un poder: ser invisible. Esta ventaja le permite pasar inadvertido delante de las personas que le hacen daño, pero también de aquellas que lo quieren. A pesar de que tener un super poder puede parecer algo positivo, la realidad es que esa es la única manera que ha encontrado de esconderse de sus acosadores. Desde el día en que empezó a sufrir bullying en el colegio, el chico invisible comenzó a sentir mucho miedo, pero nadie pareció percatarse. Por este motivo y cansado de una vida que no había elegido, la única solución que encuentra es la de quitarse la vida. Sin embargo, hay una persona y un sentimiento más poderoso que el miedo que llegan a su mente segundos antes de ser atropellado por el tren: el amor que siente por su hermana pequeña.
5.       Tipo de narrador
Indicar el punto de vista narrativo: primera persona (relato autobiográfico de un personaje que participa en la acción); tercera persona (el narrador no participa en la historia), o combinación de ambos puntos de vista en distintos capítulos.
En la novela se alternan capítulos narrados en primera persona por el protagonista –el chico invisible– con capítulos narrados en tercera persona que ponen el foco en el resto de personajes que aparecen en la narración.
6.       Estructura narrativa
6.1   Análisis de la estructura externa, es decir, indicar de cuántas partes o capítulos está constituida la narración.
El libro está dividido en tres partes: la primera, situada en el presente, la segunda parte, titulada “Los monstruos”, en la que se narran los acontecimientos que han llevado al chico invisible hasta el hospital, y la tercera parte, “Visible”, que conecta los recuerdos del pasado con el presente.
La obra está dividida en pequeños capítulos de una o dos páginas que, a modo de mosaico, recogen información desde diferentes puntos de vista y permiten al lector reconstruir la historia.
6.2   Análisis de la estructura interna, es decir, indicar la extensión del planteamiento, el desarrollo y el desenlace:
En ocasiones puede haber un prólogo al planteamiento o un epílogo al desenlace, que también se deberán indicar.
-          Planteamiento: desde el inicio hasta la segunda parte del libro: “Los monstruos”.
-          Desarrollo o nudo: desde “Los monstruos” hasta la parte “Visible”
-          Desenlace: desde “Visible” hasta el final.
7.       Análisis de los personajes
7.1   El personaje principal o protagonista: ¿quién es?, ¿cómo es en su aspecto físico y en su forma de ser?, ¿cómo vive y cómo desearía vivir?, ¿qué busca en la vida?
El personaje principal es un chico de doce años que acaba de empezar el instituto. Antes de que fuera víctima de bullying era un chico alegre, hablador y estudioso. Le encantaba pasar tiempo con sus amigos y chatear con Kiri, su mejor amiga. Cuando empieza a ser acosado se vuelve un chico triste y apagado. Piensa que nadie le ayuda o que los demás no son capaces de ver lo que le ocurre. Solo habla con su hermana Luna y se refugia en sus cómics.
7.2   Los personajes segundarios: ¿quiénes son?, ¿qué relaciones tienen con el personaje principal?, ¿cómo son?
Los personajes secundarios son los que rodean al chico invisible. En primer lugar, sus padres y su hermana. Los primeros viven con él y se preocupan por él, pero no de la manera que necesita. Su hermana Luna es la única que nunca dejó de verlo, lo quiere con locura y él a ella también. Es la responsable de que el chico invisible siga con vida. Sus amigos, Kiri y Zaro, sin quererlo se convierten en “monstruos” que no actúan pero que miran. Poco a poco se van alejando de él y sin saberlo son cómplices de un caso de bullying. El otro personaje relevante que encontramos en la historia es la profesora de Literatura. Es la única que se da cuenta de lo que está sucediendo gracias al dragón tatuado que lleva en su espalda, capaz de recordarle las heridas del pasado de una niña que sufrió lo mismo en el colegio. Ella es quien hace reflexionar al resto de los compañeros del chico invisible, especialmente a uno de nueve dedos y medio, y es quien defiende y ayuda a salvar la vida del protagonista.
7.3   Los personajes antagonistas o adversarios (aquellos que se oponen al protagonista): ¿quién es?, ¿cómo es en su aspecto físico y en su forma de ser?, ¿por qué se opone al protagonista?
En la obra hay un personaje antagonista: un niño de nueve dedos y medio que por envidia la tiene tomada con el chico invisible. Es un chico guapo, fuerte y triunfador, pero tiene un defecto: es mal estudiante. La novela nos descubre que un accidente traumático en su infancia lo alejó de su padre y, como consecuencia, ha creado en él una carencia de afecto que intenta suplir intentando ser el más popular. En un principio se opone al protagonista por enfado, pero a medida que se convierte en acosador le divierte ver sufrir al chico invisible sin motivo alguno.
8.       El espacio
Indicar en qué lugares ocurren los hechos (pueblo, nación, tipo de paisaje, espacio urbano, rural…). ¿Es un espacio realista o un espacio fantástico? ¿Hay descripciones? ¿Qué destaca el autor de los lugares en que transcurren los hechos?
Los espacios en los que se sitúa la narración son todos realistas. En el presente, la historia se centra en la habitación de hospital del chico invisible. En el pasado, los hechos transcurren en el colegio, el camino del colegio a casa y la casa del protagonista. Además, hay un sitio especial donde el chico invisible encuentra un refugio: las vías del tren. En estos espacios, de los que el autor nos da pocos detalles, se desarrolla la acción.
9.       El tiempo y el orden narrativo
Indicar en qué época ocurren los hechos. ¿Cuánto dura la narración de la historia principal? ¿El tiempo transcurre siempre en un orden lineal (de atrás hacia delante) o hay algún caso en que el narrador o algún personaje evoquen hechos del pasado?
La época en la que ocurre la historia es la actual. La novela podría estar inspirada en una historia real que tuviese lugar en nuestros días. En la historia del presente apenas pasan unos días, mientras que la historia del pasado se desarrolla durante varios meses. Es el propio protagonista el que evoca hechos del pasado a modo de retrospección, de manera que la obra se divide en tres tiempos: presente – pasado – presente.  
10.   La sociedad y el ambiente
Plantear cuál es el ambiente familiar y de la sociedad en que se desenvuelven los personajes. ¿Cómo es la sociedad en que ocurren los hechos? ¿Hay diferentes clases sociales? ¿Qué problemas aparecen en esta sociedad?
El chico invisible pertenece a una familia formada por su padre, su madre y su hermana Luna. Su vida diaria transcurre de casa al colegio y del colegio a casa. Sus padres lo quieren y él lo sabe. Además, es consciente de que dedican el día entero a trabajar para ganar dinero y poder subsistir. Sin embargo, también ellos acaban comportándose como el resto de las personas que lo rodean –profesores, compañeros, padres de compañeros e incluso amigos–: o bien eligen mirar hacia otro lado o bien sin quererlo han dejado de ver lo que ocurre a su alrededor.  
11.   Los temas
Enunciar los dos o tres temas que aparezcan como fondo de la narración y que te parezcan importantes (por ejemplo, el amor, la amistad, la envidia, la violencia, la ambición, la intransigencia, la tolerancia, el odio, etc.).
Los temas que sobresalen en la narración son varios: en primer lugar, el abuso y la violencia, más concretamente en el acoso escolar. En segundo lugar, el miedo y el odio que surgen como respuesta a esta situación injusta. Y, por último, el amor entre el chico invisible y Kiri, un amor no revelado pero existente. Sin embargo, el amor de verdad, el que salva vidas, es el que se da entre el chico invisible y Luna, su hermana pequeña. También aparecen otros temas secundarios como el perdón, la amistad o la envidia.
12.   El lenguaje y el estilo
Indicar si hay alguna particularidad en el lenguaje del narrador o en el de los personajes: ¿emplea un lenguaje culto, coloquial o vulgar? ¿Se utiliza un lenguaje muy literario, o más bien común y coloquial? ¿Hay mezcla de ambos registros?
El lenguaje que se emplea en el libro es coloquial. El autor trata de reflejar el lenguaje juvenil utilizando expresiones propias de este grupo etario y del ámbito escolar. Por este motivo, el lenguaje es en algunos casos vulgar. Como el libro ha sido publicado recientemente, muchas de las palabras y expresiones siguen teniendo vigencia hoy día.
13.   Opinión personal
Adopta una actitud crítica para responder a las siguientes preguntas: ¿Te ha gustado este libro? ¿Qué es lo que más te ha gustado de él? ¿Qué te ha enseñado su lectura? Si no te ha gusta, explica por qué. ¿Recomendarías el libro a un amigo? ¿Cómo lo harías?
La realidad muchas veces es más dura de lo que pensamos. Invisible es un libro que nos ayuda a abrir los ojos y darnos cuenta de lo que importa de verdad. ¿A qué esperas para leerlo?


No hay comentarios: