Os ofrecemos también una ficha de lectura hecha sobre un libro que habéis leído los de 1º ESO. Así podréis hacer mejor la ficha sobre el libro que debéis leer estos días.
FICHA
DE LECTURA: EL NIÑO QUE VIVÍA EN LAS ESTRELLAS
Índice
La
novela que presentamos en esta ficha de lectura, El niño que vivía en las
estrellas, pertenece al autor Jordi Sierra i Fabra, la hemos encontrado en
la editorial “Alfaguara juvenil” y haremos un pequeño análisis y comentario de
todos los aspectos literarios que componen esta obra.
Jordi
Sierra i Fabra nace en Barcelona en 1947; crece en esta ciudad con un problema,
es tartamudo; a los 15 años no podía hablar y a día de hoy sigue teniendo ese
trastorno de la comunicación. Es hijo único perteneciente a una familia
humilde, declara que “era un burro para estudiar” pero “leer me salvó la vida”.
En su barrio frecuenta una librería de
segunda mano para escribir porque eran los momentos en los que no se producía
la tartamudez. Sin embargo, su padre se lo prohíbe y solo queda una persona que
cree en él, él mismo.
Jordi
lucha por sus sueños al mismo tiempo que realiza estudios de aparejador. Es a
partir de 1968 cuando comienza a publicar sus primeros artículos de prensa y
co-funda El Gran Musical de la Cadena Ser. Comienza a viajar por el
mundo con los grandes de la música y su primer libro 1962-72 Historia de la
música pop, es un éxito comercial.
En
1977 funda la revista juvenil Súper-Pop y a partir de 1978 se suceden
una gran cantidad de premios por sus obras escritas en varios géneros: novela,
ensayo, biografía, poesía…pero por lo que más se le conoce es por sus novelas
juveniles como: Campos de fresas, Las chicas de alambre o El
asesinato del profesor de matemáticas, entre muchas otras.
El
psiquiatra David Rojas, recibe la noticia a través de su ayudante y enfermera
Nandra de la llegada de un nuevo paciente, un niño de unos seis años en
condiciones pésimas: sucio, desnutrido y lo más llamativo; no habla. David
comienza a ganarse su confianza ofreciéndole caramelos que el niño acepta de
buena gana y poco a poco va soltando algunas palabras: “Tú, calla, Juan, come,
cochino, a dormir”, “Andrómeda”.
La
policía y hasta la propia esposa del doctor dudan de que sea un humano, por lo
que deciden publicar una foto en televisión y los periódicos. Ante el anuncio, Faustino
Vidal, se presenta en el hospital aludiendo que el niño podría ser su nieto,
pero que hacía mucho no veía porque su hijo, Vito, se había ido de casa hace
años.
La
información que le ofrecen a David le lleva en busca del origen del niño,
descubriendo una de las caras más duras de la sociedad. Consigue dar con la
casa donde vivía con su padre, a las afueras de la ciudad y descubre el cuerpo
sin vida del hombre a causa de un infarto. La casa llena de suciedad tiene una
habitación donde encuentra un casco de realidad virtual, por lo que es
consciente de lo que le ha ocurrido al niño.
Juan,
ha crecido viendo una realidad ficticia y nadie se ha encargado de su educación
y cuidado, por lo que tendrá que ser ayudado con terapia psiquiátrica para
adaptarse al mundo real hasta que su abuelo pueda encargarse de él.
5.
Tipo de narrador:
El
narrador que encontramos en esta novela se encuentra en primera persona, es el
doctor David Rojas quien nos cuenta la historia desde su punto de vista como
personaje participante en la acción.
La
obra se compone externamente de dos partes, cada una de ellas tiene siete
capítulos. Internamente podemos dividirla en introducción, nudo y desenlace:
-
Introducción:
desde el comienzo de la obra hasta el segundo capítulo, donde se presentan los
personajes principales.
-
Nudo:
desde el capítulo dos hasta el capítulo doce. Donde se producen todas las
investigaciones en torno a Juan y su familia.
-
Desenlace:
desde el capítulo doce hasta el final, donde comienzan a resolverse los
problemas, aunque no terminar porque el libro tiene un final abierto.
En
el libro no encontramos prólogo y tampoco epílogo.
·
Los personajes principales podemos
decir que son: Juan
y el doctor David Rojas
-
Juan: es un niño de unos seis años que
encuentra el policía perdido por la calle y en un estado lamentable: sucio,
desnutrido, con el pelo largo… y sin posibilidad de comunicación. Ha estado
toda su vida dentro de una casa en la que apenas lo cuidaban, no recibe
educación y su única vía es la visión de una realidad virtual a través de un
casco de videojuegos.
-
David Rojas: es el personaje que relata la
historia. Un médico psiquiatra, casado y a punto de ser padre. Preocupado por
Juan, llegando a encontrar él mismo el origen de su problema.
·
Los personajes secundarios podemos
decir que son: Nandra, Lidia y Fautino Vidal.
-
Nandra: es la enfermera y ayudante del
doctor le caracteriza el deseo de ayudar a los demás además de su belleza
física.
-
Lidia: es la mujer de David, está
embarazada y ayuda mucho a su marido en el paciente que tanto le preocupa.
-
Faustino Vidal: es un hombre mayor que se
presenta como el posible abuelo de Juan. Es un hombre bondadoso.
La novela se desarrolla principalmente en
el hospital psiquiátrico donde trabaja David en España. También se produce en
la casa de David, en la casa del niño y por las calles de la ciudad. Estamos
ante un espacio que se describe de manera realista.
Los hechos se suceden en una época actual
y tardan al menos un par de meses desde el principio hasta el final, en un
orden lineal.
Los problemas que encontramos en la
sociedad de este libro se encuentran en el padre de Juan: alcoholismo. Que le
lleva a despreocuparse de su hijo.
Maltrato infantil, educación, lenguaje y
comunicación son los temas de trasfondo más importantes.
El lenguaje empleado por el autor es
culto, aunque en ocasiones encontramos algún vocablo de carácter vulgar en boca
de Juan, el protagonista, ya que apenas ha recibido educación.
Es importante decir que utiliza un
lenguaje común porque el libro va dirigido principalmente a un público juvenil
que debe entender todo el vocabulario.
El niño que vivía en las estrellas
es una novela que atrapa desde el principio y trata un problema que llama la
atención a los jóvenes: el maltrato infantil, que conlleva la dejadez del
cuidado de los más pequeños y caen en manos de videojuegos, lo que les hace creer
en una realidad ficticia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario