lunes, 8 de abril de 2024

 

EFEMÉRIDES LITERARIAS


200 años de la muerte de Lord Byron (1824)

Lord Byron (22 de enero de 1788, Londres – 19 de abril de 1824, Missolonghi, actual Etolia-Acarnania en Grecia) es uno de los poetas del Romanticismo por excelencia. Los primeros cantos de Las peregrinaciones de Chile Harold, sobre sus viajes por Europa, publicados en 1912 le dieron gran prestigio. Cuatro años después, en el verano de1816, reunió en Villa Diodati, cerca del lago de Ginebra (Suiza), a Percey Shelley, Mary Shelley y a su médico John William Polidori y propuso que cada uno escribiera un relato de terror. De allí surgieron dos de los mitos literarios modernos más trascendentales: Frankenstein, de Mary Shelley, y El vampiro, de Polidori. Otras de las obras de referencia de Byron son Melodías hebreas y Don Juan.




Cien años de la muerte de Franz Kafka (1924)

Franz Kafka (Praga, República Checa, 3 de julio de 1883 – Kierling, Austria, 2 de junio de 1924) es uno de los mejores escritores del siglo XX y con más influencia. Lo real, lo fantástico, lo existencialista y lo crítico se funden en su literatura creando un espacio propio, singular, como se aprecia en obras como La metamorfosis, El desaparecido, El proceso, El castillo y América. Kafka se sentía un tanto extraño y eso se reflejaba en sus relaciones sociales y familiares. Tres famosas cartas dan idea de su vida interior y sus vínculos externos: Carta al padre, Cartas a Felice (su prometida) y Cartas a Milena (su amiga).





Cien años de La vorágine, de José Eustasio Rivera

“Antes que me hubiera apasionada por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia”. Así empieza La vorágine, de José Eustasio Rivera, novela que representa el modernismo latinoamericano. Una de las obras colombianas de mayor influencia en las siguientes generaciones. Rivera relata la historia de amor de una pareja que se adentra en la selva colombiana con colonos y caucheros y a través de la cual denuncia las condiciones de los indígenas y los colonos esclavizados durante la fiebre del caucho.




Un siglo de Veinte poemas de amor

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche. / Escribir, por ejemplo: ‘La noche esta estrellada, / y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». Así empieza uno de los poemas de amor más populares del español. Pertenece a uno de los poemarios de temática amorosa más reconocidos y cantados: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Se trata del segundo libro de Pablo Neruda (Chile, 1904 – 1973) que publicó con 19 años. Los ecos del modernismo están en estos versos que cantan al objeto amoroso, a una amada imaginada genuina. Neruda vuelve allí a las turbulencias y delirios que causa el amor en el amante, a sus ensoñaciones, a la felicidad plena ante el amor eterno, o al dolor. Como empieza su Poema 1: “Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, / te pareces al mundo en tu actitud de entrega. / Mi cuerpo de labriego salvaje te socava / y hace saltar el hijo del fondo de la tierra”.






Cien años del Manifiesto surrealista

“Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”. Así definió André Bretón el Manifiesto del surrealismo, el15 de octubre de 1924. Una descripción, definición y presentación de uno de los movimientos literarios más revolucionarios del periodo de entreguerras, que prolongará su estela con fuerza hasta los años sesenta. Aunque en 1929 Paul Éluard escribió el Segundo manifiesto del surrealismo. La búsqueda de la creación más pura, sin intermediarios, del pensamiento sin barreras, de la imaginación asilvestrada, de los sueños como territorio de lo realmente genuino, es lo que exalta Bretón en ese primer Manifiesto.



No hay comentarios: